Guía de expertos sobre migración de datos en sanidad

Principales conclusiones

  • La migración de datos en el sector sanitario surge cuando la empresa se ve obligada a cambiar de una versión de software no compatible o desea cambiar de almacén de datos, cambiar de proveedor de HCE o CRM, ampliar la capacidad de almacenamiento, permitir la interoperabilidad de los datos o reforzar el cumplimiento normativo.
  • Antes de la migración, hay que tener en cuenta la infraestructura heredada, los requisitos de datos, las fuentes de entrada, la gestión de etiquetas, la gestión de costes, los tiempos de inactividad y la compatibilidad tecnológica.
  • Las principales etapas de la migración de datos médicos son la evaluación, extracción, limpieza, transformación, carga, comprobación, verificación y conciliación de los datos.
  • Tras la migración, hay que dedicar tiempo a la optimización, la gestión de cambios, la sincronización de datos, la asignación, la seguridad, la calidad, el desmantelamiento del sistema heredado, la mejora del flujo de trabajo y la formación.

Si ha llegado al punto de plantearse una migración, lo más probable es que ya se haya encontrado con problemas de sistemas obsoletos, registros fragmentados o datos incoherentes. ¿Le resulta familiar?

Es inteligente no posponer la migración de datos sanitarios. La presión para mantener la coherencia, accesibilidad e interoperabilidad de la información de los pacientes es intensa. Sin embargo, los últimos datos muestran que 70% de EE.UU. no federal hospitales de agudos pueden intercambiar PHI, sólo 43% hacerlo rutinariamente. Esa brecha entre capacidad y ejecución coherente a menudo se reduce a una cosa: lo bien que están almacenados y estructurados los datos subyacentes y lo accesibles que son.

Las ventajas de una migración adecuada de los datos sanitarios van mucho más allá del simple traslado de archivos. Por lo que he visto, cuando se hace bien, la migración se traduce en un acceso más rápido a los datos, un mayor rendimiento, una mejor interoperabilidad, datos más limpios y una menor carga administrativa. Si se hace mal, dificulta los flujos de trabajo asistenciales. Mi equipo y yo hemos trabajado en docenas de proyectos complejos de migración de datos y nos hemos enfrentado a casi todos los problemas de compatibilidad que se puedan imaginar.

Por eso, en este artículo le explicaré exactamente cómo realizar una migración de datos en el sector sanitario de la forma correcta.

Cuando es necesario migrar datos médicos

Las conversaciones sobre la migración de datos sanitarios suelen surgir cuando el inconveniente de mantener la configuración actual supera el trastorno que supone el traslado. El motivo son estas situaciones comunes:

  • Cambio de almacén de datos cuando el antiguo no pueda seguir el ritmo del volumen de datos.
  • Cambiar de proveedor de HCE o CRM porque la plataforma actual ya no se adapta a los flujos de trabajo, carece de opciones de integracióno características modernas. 
  • Migración a una infraestructura basada en la nube depender menos de los costosos servidores locales, escalar y acceder a los datos con mayor facilidad.
  • Aumento de las necesidades de almacenamiento a medida que los datos de imágenes, los resultados de laboratorio y los registros históricos se acumulan más rápido de lo esperado.
  • Garantizar interoperabilidad de los datos para que los datos fluyan sin problemas entre sistemas y equipos.
  • Cumplir los requisitos reglamentarios para el tratamiento de datos, que a menudo exigen altos niveles de cifrado, control de acceso o auditabilidad.

Lo que más me preocupa es el tiempo que muchas organizaciones esperan antes de abordar lo inevitable. Según Investigación KLAS, 42% de los pequeños hospitales independientes siguen funcionando con sistemas heredados. Migrar datos de ellos a software más reciente sería más inteligente, porque los sistemas heredados tienden a ser frágiles, vulnerables y resistentes a la integración.

Insto a los clientes a que vean la migración desde aplicaciones heredadas no como un coste, sino como una salvaguarda. Cada año, la sanidad depende más de los datos. No hay más que ver el tendencias de la atención sanitaria en 2026 y más allá: atención preventiva, inteligencia artificial, y analítica medicina de precisión. Su solidez depende de la infraestructura de datos en la que se apoyan.

Tipos de datos sanitarios para la migración

Seguro que ha trabajado con todos estos tipos de datos sanitarios y los conoce por experiencia. Pero en aras de la claridad, vamos a dividirlos en 4 categorías. He tratado más sobre este tema en otro artículoy le invitamos a comprobarlo. 

  • Datos clínicos. Incluye historias clínicas electrónicas, datos demográficos, imágenes médicas, datos de ensayos clínicos, historial médico, pruebas de laboratorio, etc. 
  • Datos administrativos. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, datos sobre flujos de trabajo, plantillas de personal, listas de citas, datos sobre activos sanitarios, etc. 
  • Datos generados por los pacientes. Dentro de éste, agrupamos todo, desde las constantes vitales y los síntomas del paciente hasta el seguimiento de la actividad y la información sobre el estilo de vida.
  • Datos financieros. Aquí van los gastos de funcionamiento, los costes de tratamiento, los registros de facturación, los detalles de la cobertura del seguro y los datos de reembolso.

Confíe sus datos sanitarios a expertos en migración

6 consideraciones previas a la migración de datos sanitarios

Hablando desde la experiencia, los proyectos que triunfan son aquellos en los que la preparación es tan seria como la propia migración. Si se sientan bien las bases, se evita el tipo de caos que puede influir en el trabajo diario de los profesionales sanitarios.

Entonces, ¿cómo se planifica la migración de datos? Aquí tienes 6 aspectos que debes tener en cuenta.

Infraestructura heredada y requisitos de datos

Los sistemas heredados a menudo almacenan datos en estructuras propietarias, y pueden atraparle si los ignora. Los expertos de Innowise se toman el tiempo necesario para determinar los campos de datos, las dependencias y los requisitos de conformidad, de modo que estemos preparados para cualquier reto que se nos presente.

Fuentes de entrada de datos

Cada sistema hospitalario tiene docenas de fuentes de entrada de datos, como HCE, sistemas de diagnóstico por imagen, software de laboratorio y aplicaciones para pacientes. Cada entrada debe contabilizarse y validarse para garantizar que nada se pierda o duplique en tránsito.

Gestión de etiquetas

Los archivos sanitarios son ricos en metadatos -códigos de diagnóstico, marcas de tiempo, identificaciones de médicos- y todos ellos deben permanecer intactos. Si las etiquetas se pierden o corrompen, desaparece el contexto crítico, lo que hace que los registros queden incompletos o incluso inutilizables. Unos protocolos sólidos de gestión de etiquetas evitan errores de etiquetado que pueden desvirtuar la precisión.

Gestión de costes

Presupueste no sólo el trabajo técnico, sino también la formación del personal, las horas extraordinarias y los planes de contingencia en caso de que las cosas tarden más de lo previsto. Omitir esto suele dar lugar a migraciones a medio terminar, presupuestos tensos y atajos inseguros.

Tiempo de inactividad

Algunas interrupciones son inevitables durante la migración, pero la clave está en planificarlas cuidadosamente. Por ejemplo, programar los periodos de inactividad para las últimas horas de la noche o los fines de semana, u optar por implantaciones escalonadas para minimizar las interrupciones. Y sí, una comunicación clara con el personal ayuda a evitar el pánico.

Compatibilidad técnica

Las diferencias en estructuras de bases de datos, formatos de datos y plataformas entre el sistema antiguo y el nuevo pueden crear serios obstáculos. Hay que identificar estas incompatibilidades y planificarlas. De lo contrario, la migración corre el riesgo de convertirse en una serie de costosas soluciones.

La migración de datos de EMR es probablemente el tipo de migración de datos más solicitado que veo. Y con razón. Las organizaciones sanitarias no pueden permitirse silos de datos ni imprecisiones. Las mejores prácticas de migración de datos de EMR son aburridas pero eficaces: preparación meticulosa de los datos, mapeo, validación y muchas pruebas.

Gestor de cartera de tecnologías sanitarias y médicas

Pasos para migrar datos médicos

Evaluación de los datos anteriores

Mi equipo y yo siempre empezamos con una evaluación completa de los datos: registros de HCE, archivos de imágenes, resultados de laboratorio, datos de facturación, etc. Determinamos la ubicación, la estructura y el formato de los datos. La mayoría de las veces, esto revela duplicados, lagunas o riesgos de cumplimiento que causarían problemas si intentáramos migrar a ciegas. Basándonos en la evaluación, también seleccionamos metodologías de migración de datos.

Extracción y limpieza de datos

Una vez que conocemos el panorama de los datos sanitarios, extraemos la información de los sistemas heredados de forma estructurada. En este punto, también limpiamos los datos: eliminamos duplicados, corregimos errores evidentes y marcamos los registros incompletos.

Transformación de datos

Los datos en bruto rara vez encajan perfectamente en el nuevo entorno. Hay que normalizar los formatos, estandarizar los códigos médicos (por ejemplo, CIE, SNOMED, LOINC) y alinear los campos de datos. Sin esta transformación, los historiales médicos son casi imposibles de utilizar en la práctica.

Carga de datos

Cuando todo está listo, migramos los datos sanitarios. Dependiendo de las preferencias del cliente, realizamos la migración de una sola vez o la dividimos en fases. Normalmente, recomiendo empezar por los módulos no críticos. Lo importante aquí es tener un plan controlado para que nada pase desapercibido.

Comprobación y verificación de datos

Si los datos están en el nuevo sistema, no es el momento de relajarse. Aquí, mi equipo realiza comprobaciones para asegurarse de que los registros son completos, precisos y accesibles en todos los módulos.

Conciliación de datos

Aquí comparamos los sistemas antiguos con los nuevos. Las comprobaciones automatizadas ayudan a confirmar el volumen y la coherencia, mientras que las revisiones manuales puntuales garantizan que los datos críticos de los pacientes no se han alterado ni perdido.

Consideraciones posteriores a la migración

Una vez movidos los datos, parece que has cruzado la línea de meta. Pero, en realidad, sólo se ha llegado hasta ahí. Lo que ocurre después -optimización, validación, formación del personal- es fundamental. Si lo omite, sólo cambiará los viejos quebraderos de cabeza por otros nuevos y relucientes.

Optimización posterior a la migración

Después de la puesta en marcha, nos metemos en faena: ajustamos el rendimiento, los índices y las integraciones. El sistema que parecía perfecto sobre el papel tiene que funcionar con personas y cargas de trabajo reales. Unos pocos ajustes inteligentes a menudo marcan la diferencia entre "funciona" y "es realmente rápido y utilizable". También escuchamos atentamente a los médicos: qué les ralentiza y qué podría ir mejor. Y todo ello se traduce en mejoras.

Gestión del cambio

Los nuevos flujos de trabajo no se consolidan si la gente no entiende por qué se producen. Por eso dedicamos tiempo a la preparación, la formación y a asegurarnos de que los directivos no sólo aprueban el cambio, sino que lo respaldan. Y sí, la fatiga del cambio es algo real, por lo que una comunicación clara y una implantación escalonada suelen hacer que sea manejable.

Sincronización de datos

En las migraciones por fases, en las que los sistemas antiguos y nuevos coexisten, las cosas pueden complicarse rápidamente. Si los datos no están sincronizados, pueden perderse actualizaciones como los resultados de laboratorio o los ingresos de pacientes. Es entonces cuando el personal empieza a preguntarse: "¿Qué sistema es la fuente de la verdad?". Nosotros nos aseguramos de que nunca tengan que preguntárselo.

Validación de datos

Una vez realizado el cambio, comprobamos que todo funciona correctamente. Eso significa ejecutar situaciones reales: consultar historiales de pacientes, comprobar informes, abrir archivos de imágenes. Si funciona en la práctica, sabemos que el sistema es seguro para el uso diario.

Cartografía de datos

Incluso con toda la preparación del mundo, después del traslado sigue siendo necesaria la conciliación. Comprobamos dos veces la correspondencia, comparamos los conjuntos de datos antiguos con los nuevos y confirmamos que cada campo está donde debe estar. Mi colega escribió un artículo entero sobre cartografía de datos en sanidady, sinceramente, merece la pena leerlo si quieres entender por qué este paso es tan crítico.

Seguridad y conformidad de los datos

Cada migración tiene que respetar las normativas locales, como HIPAA, GDPR, FDA, MDR, IVDR, EHDS, BDSG y CNIL. Comprobamos los controles de acceso, los registros de auditoría y el cifrado, y nos aseguramos de que funcionan según lo previsto.

Calidad de los datos

Añadimos controles de calidad para detectar duplicados, incoherencias y entradas obsoletas. Con el tiempo, esto evita que el nuevo sistema se convierta en el mismo desastre poco fiable en el que se convirtió el anterior.

Desmantelamiento de sistemas heredados

La tentación es mantener los sistemas antiguos "por si acaso". Pero aferrarse a las plataformas de datos sanitarios heredadas suele añadir costes y riesgos sin grandes beneficios. Una vez que la nueva configuración ha demostrado su estabilidad, retiramos la antigua. Así es más limpio y seguro.

Optimización del flujo de trabajo

Una vez que los hospitales se liberan de las restricciones de herramientas obsoletas, a menudo vemos mejores formas de admitir pacientes, compartir imágenes y procesar la facturación. Estas mejoras en el flujo de trabajo pueden desbloquear un retorno de la inversión que nadie esperaba al principio.

Formación

Y, por último, la migración no termina hasta que se imparte la formación. Clínicos, administradores, personal informático... todos necesitan confiar en el nuevo sistema. Las guías rápidas, las sesiones prácticas y la asistencia continua ayudan a convertir la "puesta en marcha" en un proceso fluido.

¿Está listo para empezar a migrar sus datos sanitarios?

Cómo Innowise garantiza una migración fluida de los datos sanitarios

He participado en suficientes migraciones hospitalarias como para saber una cosa: nunca se trata sólo de pasar datos de un sistema a otro. Si lo único que nos importara fuera "copiar y pegar", el trabajo sería fácil. Pero, en realidad, lo que importa es asegurarse de que los médicos puedan seguir tratando a los pacientes mientras todos esos datos se mueven de un lado a otro.

Por eso, en Innowise no tratamos las migraciones como un proyecto informático de marcar casillas. Nos ocupamos a fondo de auditar, limpiar, transformar, cargar y conciliar. Ese es el nivel de cuidado que yo querría para mis propios registros. Y, sinceramente, el aspecto tecnológico es sólo la mitad del problema. Los hospitales necesitan ayuda para rodar con los cambios: formación del personal, ajustes de los flujos de trabajo y asegurarse de que el nuevo sistema funciona en el día a día. 

¿Qué significa realmente "migración fluida"? Para mí, no se trata solo de evitar tiempos de inactividad. Se trata de dar a los proveedores una base digital más sólida para lo que viene en la asistencia sanitaria. Ese es el listón al que se ciñe mi equipo. Si desea un desglose más completo, lo hemos expuesto todo en nuestro servicios de migración de datos sanitarios página.

Aleh Yafimau

Director Técnico Superior de Asistencia Sanitaria y Tecnología Médica

Aleh tiene una gran comprensión de lo que hace que el software sanitario y MedTech funcione de verdad. Dirige con claridad técnica y conocimiento del sector, asegurándose de que cada proyecto aporte valor a largo plazo, no solo código que funciona, sino sistemas que importan.

Índice

    Contáctenos

    Reserve usted una llamada o rellene usted el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con usted cuando hayamos procesado su solicitud.

    Envíenos un mensaje de voz
    Adjuntar documentos
    Cargar archivo

    Puede adjuntar 1 archivo de hasta 2 MB. Formatos de archivo válidos: pdf, jpg, jpeg, png.

    Al hacer clic en Enviar, autoriza a Innowise a procesar sus datos personales de acuerdo con nuestra política de privacidad. Política de privacidad para proporcionarle información relevante. Al enviar su número de teléfono, acepta que nos pongamos en contacto con usted a través de llamadas de voz, SMS y aplicaciones de mensajería. Pueden aplicarse tarifas de llamadas, mensajes y datos.

    También puede enviarnos su solicitud
    a contact@innowise.com
    ¿Qué pasa después?
    1

    Una vez recibida y procesada su solicitud, nos pondremos en contacto con usted para detallarle las necesidades de su proyecto y firmar un acuerdo de confidencialidad. Proyecto y firmaremos un acuerdo de confidencialidad.

    2

    Tras examinar sus deseos, necesidades y expectativas, nuestro equipo elaborará una propuesta de proyecto con el alcance del trabajo, el tamaño del equipo, el plazo y los costes estimados con el alcance del trabajo, el tamaño del equipo, el tiempo y las estimaciones de costes.

    3

    Concertaremos una reunión con usted para hablar de la oferta y concretar los detalles.

    4

    Por último, firmaremos un contrato y empezaremos a trabajar en su proyecto de inmediato.

    flecha