El formulario se ha enviado correctamente.
Encontrará más información en su buzón.
Seleccionar idioma
Tanto si se trata de agilizar los flujos de trabajo en un hospital como de sacar al mercado un producto médico innovador, sin duda necesitará algún tipo de aplicación. Por tanto, es probable que el desarrollo de software sanitario esté en su punto de mira. No es el único: muchas empresas ven el valor que aporta el software, por lo que se espera que el mercado mundial de TI sanitaria crezca de $663B en 2023 a un asombrosa tasa anual del 15,8% hasta 2030.
La tecnología en la sanidad es polifacética y ha demostrado su eficacia para resolver muchos de los problemas que aquejan al sector: altos costes de la asistencia, escasez de profesionales médicos, flujos de trabajo clínicos enmarañados y papeleo cada vez mayor. Al plantearse el desarrollo de software, el sector sanitario busca la adopción de tecnologías avanzadas para aumentar la eficiencia asistencial y reducir costes. Y no es en vano: La investigación de McKinsey sugiere que la implementación de IA, ML y aprendizaje profundo para la atención sanitaria supondría un ahorro neto de hasta $360.000 millones.
Como ocurre con cualquier otro proyecto de alto riesgo, empezar a desarrollar software sanitario puede resultar abrumador. Esta guía está aquí para ayudarle a entender lo que implica crear un software médico eficaz, que cumpla las normativas y que esté preparado para el futuro. En este artículo, le guiaré a través de los aspectos esenciales: desde la planificación del proceso de desarrollo hasta la navegación por las normativas y la evitación de costosos escollos.
El desarrollo de software sanitario abarca la creación de un amplio espectro de soluciones informáticas, desde aplicaciones para pacientes y HCE hasta software de dispositivos médicos. Lo que lo diferencia de otros ámbitos como las finanzas o el comercio electrónico es el peso de la responsabilidad. Cualquier error no solo puede provocar tiempos de inactividad y multas, sino afectar a la salud de las personas, y no todos los proveedores de software están dispuestos a asumir este nivel de responsabilidad y cumplir lo prometido.
Según mi experiencia, estos son los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta durante el desarrollo de software para uso médico.
El software sanitario es muy variado: desde aplicaciones de seguimiento de la actividad hasta complejas soluciones de diagnóstico. Estos son algunos de los tipos de software sanitario más comunes que podemos ayudarle a crear e implantar.
Cuando se trata del desarrollo de software para la atención sanitaria, la mayoría de las organizaciones se enfrentan pronto a una encrucijada: comprar una solución estándar y adaptarla o crear una a medida. Ambos caminos tienen sus ventajas, y la elección correcta depende siempre de las necesidades de la empresa.
Las soluciones estándar son sistemas listos para usar que pueden implantarse rápidamente. El atractivo es obvio: implantación más rápida, menores costes iniciales y funcionalidades probadas que ya se han utilizado en organizaciones sanitarias.
Las plataformas listas para usar tienden a ofrecer una personalización limitada, lo que dificulta la adaptación de los flujos de trabajo a sus necesidades exactas o su integración en el entorno informático existente. A largo plazo, los gastos operativos de las soluciones listas para usar son mucho más elevados que los del software personalizado: los costes de licencia tienden a acumularse.
Por si fuera poco, es inevitable el bloqueo del proveedor. Es difícil migrar configuraciones y datos de un sistema a otro en caso de que quieras cambiar a otra plataforma por una funcionalidad mejor o un precio más bajo. La seguridad puede ser otro motivo de preocupación, sobre todo cuando el proveedor no ofrece suficientes funciones de seguridad o no sigue los protocolos de cumplimiento específicos de su región.
Esta ruta es ideal para las nuevas empresas digitales y los proveedores sanitarios con flujos de trabajo únicos. Obtendrá un sistema adaptado a sus necesidades exactas, diseñado pensando en sus usuarios y creado para escalar junto con su empresa. Las medidas de seguridad se implementan desde el principio y el software se adapta a la HIPAA, el GDPR, el MDR o cualquier marco normativo que se aplique en su caso.
Naturalmente, el software a medida tarda más en crearse y suele requerir una inversión mayor. Pero en los entornos sanitarios de alto riesgo, la capacidad de adaptar, ampliar y poseer completamente el software suele merecer la pena.
Como las soluciones médicas varían mucho en funcionalidad y casos de uso, los beneficios que aportan también pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, un proyecto de desarrollo de software de gestión sanitaria probablemente automatizará los flujos de trabajo rutinarios dentro de una consulta, la creación de un CDSS permitirá realizar diagnósticos más precisos y el desarrollo de software hospitalario ofrecerá una visión completa de los procesos asistenciales y operativos.
Dicho esto, he aquí los beneficios más comunes que experimentan los clientes de Innowise.
Muchas soluciones sanitarias influyen directa o indirectamente en la experiencia del paciente, ayudándole a mantenerse informado y facilitando la interacción general con los profesionales sanitarios. Desde recordatorios de citas hasta fácil acceso a los detalles de la atención, todo contribuye a que la experiencia sanitaria sea más satisfactoria.
Los programas informáticos reducen la necesidad de introducir datos manualmente y estandarizan el tratamiento de los datos, con lo que disminuyen las posibilidades de cometer errores. Al disponer de información más precisa, los equipos asistenciales pueden tomar mejores decisiones y obtener mejores resultados sanitarios.
Un software bien diseñado reduce los pasos innecesarios, automatiza las tareas rutinarias y simplifica los flujos de trabajo. Deja más tiempo para el trabajo crítico, permite una prestación de servicios más rápida y una mejor asignación del personal y los recursos.
El software ayuda a las organizaciones sanitarias a gastar de forma más inteligente identificando ineficiencias, minimizando el papeleo y mejorando el uso de los equipos. Con el tiempo, esto se traduce en una reducción de los gastos operativos y una prestación de asistencia más sostenible.
Los protocolos de seguridad aplicados ayudan a salvaguardar los datos médicos confidenciales. Con controles de acceso, almacenamiento de datos cifrados y supervisión periódica, el software sanitario garantiza la privacidad de la información médica protegida y se mantiene firme frente a posibles infracciones.
Cuando se construye correctamente, el software sigue al pie de la letra las normativas específicas del sector. No tiene que preocuparse por las próximas auditorías de cumplimiento, las tasas por incumplimiento o la pérdida de datos de los pacientes, porque sabe que el software está alineado con todas las normas legales aplicables.
La columna vertebral de todo proyecto de desarrollo de software sanitario de éxito, el Ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC) mantiene la buena marcha del proyecto y alcanza los objetivos empresariales y los indicadores clave de rendimiento.
Hay diferentes maneras de abordar el SDLC, dependiendo de su organización, tipo de software y clase de riesgo. La mayoría de las veces, en Innowise seguimos metodologías ágiles, como Scrum o Kanban. Nuestro equipo se basa en un enfoque de eficacia probada, perfeccionado a través de docenas de proyectos de éxito y adaptado al software médico de alto riesgo. Así es como suele ser nuestro proceso.
En esta fase, trabajamos con usted para definir la visión del software, determinar los riesgos y dar forma al alcance del proyecto. Además, nuestro equipo comprueba la normativa aplicable. Si el proyecto entra en la categoría de software de dispositivos médicos, también esbozamos la clase reglamentaria (según la FDA y la MDR), la vía reglamentaria aplicable y la documentación necesaria para el proyecto.
El principal objetivo de esta fase es establecer un plan de alto nivel que garantice que el proyecto se ajusta a los objetivos empresariales, los plazos de entrega y los requisitos de cumplimiento.
El equipo de Innowise reúne y analiza todos los requisitos funcionales y no funcionales, pensando en los roles de los usuarios, los flujos de trabajo clínicos, las necesidades de integración, las limitaciones técnicas y los escenarios de uso. También creamos un plan de desarrollo, una hoja de ruta de V&V, y alineamos todo con las regulaciones relevantes. Para los proyectos de software de dispositivos médicos, seguimos estrictamente las normas ISO 13485 e IEC 62304.
Aquí creamos el anteproyecto técnico basado en los requisitos recopilados. Esto incluye el diseño de la arquitectura del software, la descripción de las funciones, la planificación de las integraciones de software y hardware, la selección de los estándares de interoperabilidad más adecuados (como FHIR o HL7) y la elaboración de estrategias de protección de datos.
A continuación, nuestros diseñadores de UX/UI trazan el recorrido del usuario para pacientes, médicos o personal administrativo y crean interfaces intuitivas. En sanidad, el diseño es algo más que la apariencia: se trata de accesibilidad, claridad y de minimizar los errores del usuario. Seguimos las directrices de accesibilidad WCAG y podemos desarrollar incluso interfaces de nivel AAA.
Así, en nuestros proyectos sanitarios, el desarrollo avanza en iteraciones, con el backend y el frontend construidos y probados en paralelo. Nuestro equipo presta especial atención al control de calidad porque, en sanidad, incluso los pequeños errores pueden tener graves consecuencias. Realizamos pruebas unitarias, de integración y del sistema con antelación y frecuencia para detectar errores, problemas de rendimiento o fallos de usabilidad.
En esta fase, también implantamos controles de riesgo, creamos integraciones de dispositivos inteligentes o software y mantenemos una documentación exhaustiva para respaldar futuras auditorías y presentaciones normativas de SaMD/SiMD.
Aquí, cada aspecto se revisa con respecto a las normativas pertinentes como HIPAA, GDPR, MDR o FDA y normas como ISO 13485 o IEC 62304. En los proyectos de software para dispositivos médicos, también nos aseguramos de que el producto funcione como se espera en condiciones reales o simuladas.
Ya sea que el software apoye el diagnóstico o gestione datos de salud protegidos, Innowise verifica que esté construido para pasar auditorías, certificaciones y evaluaciones clínicas. Para prepararse para la revisión reglamentaria, recopilamos la documentación completa del proyecto (por ejemplo, el expediente técnico).
Una vez finalizados el desarrollo y los controles de conformidad, pasamos a la implantación. Esto incluye la configuración de un entorno activo, la publicación de la solución y la preparación de guías de formación para los usuarios.
Para proyectos SaMD/SiMD, Innowise se asegura de que el software sea aprobado por las autoridades pertinentes antes de la puesta en marcha. En esta fase, también establecemos un sistema de vigilancia posterior a la comercialización, de modo que el rendimiento, la seguridad y los resultados clínicos se supervisen oportunamente.
Según mi experiencia, el desarrollo de software para la atención sanitaria no es un trabajo de una sola vez. Por eso, después del lanzamiento, el equipo de Innowise supervisa el rendimiento, publica actualizaciones y ajusta el software médico basándose en los comentarios de los usuarios. Además, actualizamos el software en función de la evolución de las necesidades, los procesos clínicos y las normativas para que siga siendo seguro y eficiente a lo largo del tiempo.
La creación de software para el sector sanitario no está exenta de desafíos, pero están lejos de ser insuperables. Cuando se trabaja con proveedores experimentados como Innowise, muchos de estos riesgos se mitigan al principio del proceso. Con una planificación cuidadosa, experiencia técnica y conocimiento del sector, mis colegas y yo sabemos cómo abordar estos problemas de forma eficaz.
Los proyectos de desarrollo de software sanitario deben cumplir numerosas normativas: HIPAA, GDPR, HITECH y más. Cada una de ellas añade niveles de complejidad, especialmente en el caso de soluciones como SaMD o SiMD.
Cómo lo resolvemos: La clave está en tener en cuenta los requisitos y limitaciones de cumplimiento desde el primer día y planificar el proyecto en torno a ellos. Por ejemplo, firmamos el Acuerdo de Asociado Comercial con los clientes que necesitan cumplir con la HIPAA antes de que comience el desarrollo. Además, las PYMES de Innowise recopilan la documentación necesaria del proyecto en cada paso del mismo. Esto nos ayuda a asegurarnos de que cada aspecto del desarrollo del software clínico está bien documentado y listo para auditorías y presentaciones.
Las tecnologías sanitarias y los protocolos de intercambio de datos evolucionan constantemente, lo que hace que su aplicación sea más compleja y frustrante.
Cómo lo resolvemos: Al trabajar diariamente con clientes del sector sanitario, el equipo de Innowise está inmerso en las necesidades y el entorno cambiante del sector. Por eso estamos al tanto de todos los cambios tecnológicos y normativos importantes, y muchos de nuestros clientes coinciden en que hablamos el mismo idioma. Por otra parte, el equipo de Innowise cuenta con una amplia gama de talentos, incluyendo aquellos competentes en tecnologías avanzadas como IA, ML, big data y blockchain, y siempre podemos acceder a esta experiencia durante los proyectos de desarrollo de software de salud.
La integración de nuevo software en los ecosistemas sanitarios existentes, ya sea una HCE, un PACS, un CRM o un dispositivo conectado, suele conllevar problemas de compatibilidad. Estos pueden ir desde formatos de datos incoherentes hasta API obsoletas.
Cómo lo resolvemos: Con años de experiencia práctica con estándares sanitarios como HL7, FHIR y DICOM a nuestras espaldas, comenzamos con una evaluación exhaustiva de la infraestructura existente para identificar posibles problemas de integración desde el principio. Cuando es necesario, nuestros ingenieros desarrollan conectores personalizados y scripts de transformación de datos. Además, realizamos pruebas de compatibilidad con datos simulados y reales para validar la integración antes de la implantación.
El software sanitario suele estar dirigido a un amplio abanico de funciones -médicos, pacientes, administradores-, cada una con necesidades diferentes.
Cómo lo resolvemos: Diseñar una solución que sea potente pero no abrumadora requiere una cuidadosa investigación de UX, priorización de características y pruebas iterativas con escenarios de usuario reales. El equipo de Innowise crea interfaces específicas para cada función con funcionalidades a medida, asegurando que las características críticas sean prominentes y de fácil acceso. La creación de prototipos y las primeras pruebas de usabilidad nos permiten recopilar comentarios de usuarios reales, que utilizamos para perfeccionar la interfaz y agilizar los flujos de trabajo.
No hay forma de poner precio al desarrollo de software en sanidad sin conocer los detalles. Los costes de una simple aplicación de recordatorio de medicación y de un CDSS basado en IA varían mucho, por lo que realmente se reduce a lo que estás construyendo. Estos son los factores clave que determinan los precios.
Si subcontrata el desarrollo, el coste del desarrollo de software sanitario también dependerá de:
El desarrollo de software en el sector sanitario nunca es sencillo. Hay que tener en cuenta innumerables variables, como la conformidad, la seguridad y la interoperabilidad. La mejor manera de evitar dolores de cabeza innecesarios es trabajar con un socio que lo haya hecho todo antes.
Innowise es ese tipo de socio. Conocemos los entresijos de la TI sanitaria y estamos totalmente equipados para ofrecer soluciones seguras, conformes y de alto rendimiento. Desarrollo de software sanitarioConsultoría de TI, modernización de sistemas heredados, migración de datos - Innowise ofrece todo bajo un mismo techo, por lo que no tendrá que hacer malabarismos con múltiples proveedores. Esto es lo que obtiene cuando trabaja con Innowise.
Comparte:
Reservar una llamada o rellene el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con usted cuando hayamos procesado su solicitud.
¿Por qué Innowise?
2000+
profesionales de IT
93%
clientes recurrentes
18+
años de experiencia
1300+
proyectos de éxito
Sea el primero en conocer las innovaciones informáticas y casos prácticos interesantes.
Al registrarte aceptas nuestras Condiciones de uso y Política de privacidad, incluido el uso de cookies y la transferencia de tu información personal.
2007-2025 Innowise. Todos los derechos reservados.
Política de privacidad. Política de cookies.
Innowise Sp. z o.o Ul. Rondo Ignacego Daszyńskiego, 2B-22P, 00-843 Varsovia, Polonia
Al registrarse, acepta nuestra Política de privacidadincluyendo el uso de cookies y la transferencia de su información personal.
Gracias.
Su mensaje ha sido enviado.
Procesaremos su solicitud y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.
Gracias.
Su mensaje ha sido enviado.
Procesaremos su solicitud y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.